lunes, 12 de diciembre de 2016

Pléyades. Diamantes entre el polvo




Para estrenar la nueva CCD decidí volver a los orígenes. Concretamente a M45. El cúmulo de las Pléyades fue uno de los primeros objetos que fotografié cuando comprobé que esto de la astrofotografía me gustaba y no era un calentón pasajero.

M45 es el cúmulo abierto más brillante y cercano a la Tierra. Sus 8 estrellas más brillantes forman un reconocible asterismo en la constelación de Tauro aunque realmente el cúmulo está formado por entre 500 y 1000 estrellas. En fotografía de larga exposición es muy característica la nebulosa azul de reflexión que brilla reflejando la luz de las jóvenes y energéticas estrellas que componen el cúmulo. Inicialmente se pensó que  podrían ser los restos de la propia nebulosa que dío lugar a la formación de las estrellas del cúmulo. Aunque ahora se sabe que simplemente las Pléyades están atravesando una zona de nebulosas oscuras y polvo galáctico que ocupa gran parte de la constelación de Tauro. Como un coche avanzando por la noche entre la niebla.

Con respecto a la CCD. Efectivamente, otro de los cambios que he llevado a cabo en el equipo es la renovación de la CCD. La nueva cámara es una Moravian G3-16200 equipada con el relativamente nuevo sensor KAF-16200. Se trata de un sensor que, sin llegar a ser Full Frame, tiene un tamaño mayor que el KAF-8300 que empleaba hasta ahora. Además sus 6 micras de tamaño de pixel le confieren una eficacia cuántica mayor. A ver que tal se me da trabajar con ella.

lunes, 21 de noviembre de 2016

IC410 en Ha. Test de una nueva montura


IC 410 en Auriga. 8 imágenes de 30 minutos a través de filtro Ha


En el observatorio Petit Borobia han habido algunos cambios....

El primero de ellos es que ahora disponemos de una montura Skywatcher EQ8. Las opiniones de otros aficionados que ya disponían de ella eran muy positivas y convertían a esta montura en una firme candidata a las mejoras que estábamos planeando. A su buen rendimiento podemos añadir una relación calidad/precio inmejorable si la comparamos con otras monturas de similares capacidades de carga que cuestan 3 o 4 veces más. La montura fue adquirida en Pierro Astro donde con su buen hacer y profesionalidad procedieron a ajustar la montura para conseguir un error periódico del orden de 5 arcsec lo cual no está nada mal. Además el error periódico es muy reproducible sin componentes apreciables de alta frecuencia y que con un buen PEC puede quedar en 2-3 arcsec. 



Una vez instalada la montura y realizado con la mayor precisión posible el alineado a la Polar, decidimos realizar un test para comprobar como se comportaba. Apuntamos a IC410. La nebulosa de los renacuajos situado en Auriga y que forma parte de una muy interesante zona de nebulosas de emisión. Decidimos poner a prueba la montura con tomas de 30 minutos. La montura se portó muy bien y las 8 tomas realizadas fueron buenas.

domingo, 13 de noviembre de 2016

NGC 1333. Nebulosas y polvo estelar

La región del cielo correspondiente a las constelaciones de Perseo y Aries contiene inmensas nubes frías de polvo estelar que son lugares de formación de estrellas. Puede que hace 4.500 millones de años nuestro Sol naciera en un entorno similar.
NGC 1333 es una de las zonas más interesantes de la zona ya que contiene numerosos objetos tales como nebulosas de reflexión, objetos Herbig-Haro o enormes nubes de polvo interestelar. Todo ello extendiéndose a lo largo de 15 años luz en la constelación de Perseo.


Son datos tomados en el año 2015 que no había procesado hasta la fecha.


DATOS TÉCNICOS
Imagen LRGB compuesta por:
L 25x10’ bin1
R: 25x10’ bin1
G: 25x10’ bin1
B: 50x10’ bin1
Tiempo total integración: unas 20h
Fecha: Octubre 2015
Lugar: Observatorio remoto Le Petit Borobia (Francia)
Telescopio: William Optics FLT  110 óptica TEC con reductor aplanador a  615 mm de focal (f5.6)
Cámara: CCD Starlight Xpress Trius SX694. Rueda portafiltros y guía fuera de eje.
Cámara guiado: Starlight Xpress Lodestar
Filtros: Baader
Montura: Skywatcher NEQ6
Procesado: Pixinsight 1.8

sábado, 8 de octubre de 2016

IC 5146. Nebulosa del Capullo

Con perdón....

Situada en la constelación del Cisne, en plena Vía Láctea, esta nebulosa de emisión y también de reflexión está acompañada de la nebulosa oscura Barnard 168 (B168) que rodea a la nebulosa y continúa en una aparente cola que le confiere un peculiar aspecto al conjunto.


Al estar situada en plena Vía Láctea, la vemos en uno de los campos con mayor cantidad de estrellas de todo el cielo. Eso hace que en el procesado de los datos uno de los retos es que esa infinidad de estrellas no se "coman" la presencia de la nebulosa y le resten protagonismo en el conjunto de la foto.

La imagen es una composición LRGB a la que se han añadido datos a través de filtro Halfa. Emisión esta presente en la propia nebulosa y en el fondo del cielo de toda esa zona de la constelación del Cisne.





lunes, 3 de octubre de 2016

CTB1. Restos de una supernova

Situada en Casiopea, la nebulosa CTB1 es unos de los restos de una supernova más cercanos a la Tierra. Se encuentra a aproximadamente 9.000 años-luz de distancia y su tamaño aparente en el cielo es de 36 minutos de arco. Parecido al del Sol o de la Luna aunque en realidad se extiende en el espacio a través de 98 años-luz. Inicialmente se pensó que podía tratarse de una nebulosa planetaria. Por eso Abell la incluyó en su catálogo con el número 85. Pero a finales de la década de los 60 se demostró que eran los restos de una supernova


Como objetivo para astrofotografía hay que decir que resulta muy complicado por ser extremadamente débil. Para este tipo de objetos la abertura y la calidad de los cielos mandan. Así que con el equipo empleado, los cielos donde está situado y mis habilidades en el procesado de los datos, creo que se encuentra muy cerca del límite de lo posible en esas condiciones.

Han sido 23h30m de exposición para poder obtener la foto. 

lunes, 26 de septiembre de 2016

XXII Congreso Estatal de Astronomía

Del pasado 15 al 18 de este mes de septiembre se ha celebrado en Iruña la edición 22 del Congreso Estatal de Astonomía organizado por la red Astronavarra sarea,  Observatorio de Guirguillano y el Planetario de Pamplona.

Como decía aquel, "me llena de orgullo y satisfacción" el haber sido agraciado con el primer premio del concurso de astrofotografía en su modalidad de cielo profundo por la foto de LBN 777...


 ...y también el segundo premio dentro de la misma categoría por la foto de Melotte 15 



Además, esta imagen en paleta SHO de Melotte 15 ha sido considerada como el mejor trabajo entre todas las categorías.


Me ha hecho mucha ilusión. Gracias

martes, 6 de septiembre de 2016

NGC 2170 beta

Beta porque era la primera versión del procesado que hice. Y así se quedó....

No conseguí sacar tiempo para hacer otra versión y pasaron las semanas. Y los meses. Pero no debe de quedarse en el tintero porque fueron muchos datos, unas cuantas noches obteniéndolos y también un buen rato procesando


NGC 2170 es parte de un interesante complejo de nebulosas donde podemos encontrar tanto  nebulosas de reflexión como de emisión todo ello mezclado con polvo y nubes moleculares. Se encuentra situada muy cerca del asterismo principal de la constelación de Orión si prolongamos hacia la izquierda el cinturón de Orión

Es una nebulosa relativamente débil y cuesta tener datos suficientes para poder mostrar adecuadamente todas esas nebulosas así como el polvo galáctico del fondo del cielo. Además, y como comenté en una entrada anterior, la zona es una auténtica autopista de satélites artificiales que dejan su marca en la inmensa mayoría de las tomas realizadas haciendo complicado eliminarlas por completo en el proceso de apilado de las imágenes a pesar de los robustos algoritmos tipo sigma cliping que encontramos en el correspondiente módulo de Pixinsight.

Y para complicar aún más el asunto, NGC 2170 se encuentra situado en una zona del cielo (el sur) que es la más afectada por la contaminación lumínica en el observatorio remoto Petit Borobia.

Pero bueno...esto es lo que me ha salido. Aunque quien sabe... quizás algún día intente una nueva versión... o no....

DATOS TÉCNICOS
Imagen L(RHa)GB compuesta por:
L: 33x10’ bin1
Ha: 25x20’ bin1
R: 24x10’ bin1
G: 25x10’ bin1
B: 24x10’ bin1
Tiempo total integración: 26h
Fecha: Enero 2016
Lugar: Observatorio remoto Le Petit Borobia (Francia)
Telescopio: William Optics FLT  110 óptica TEC con reductor aplanador a  615 mm de focal (f5.6)
Cámara: CCD Starlight Xpress Trius SX694. Rueda portafiltros y guía fuera de eje.
Cámara guiado: Starlight Xpress Lodestar
Filtros: Baader
Montura: Skywatcher NEQ6
Procesado: Pixinsight 1.8

viernes, 19 de agosto de 2016

Perséidas 2016




Este año no podía dejarlas escapar. Además tenía que buscar alguna excusa para volver a tener ganas de sacar nuevas fotos. Y que mejor que la famosa lluvia de estrellas de Agosto.

Ya llevo bastantes meses de inactividad. Unas veces por el mal tiempo, otras porque no cuadra la agenda y otras porque he dedicado mi tiempo a otros menesteres, al final no he producido nuevas imágenes hace mucho. Si que es cierto que tengo varias fotos inacabadas a falta de tomar más datos para poder procesarlas. Espero poder sacarlas del horno en breve.

Pero al grano..Como digo, la intención era disfrutar de la observación de esta espectacular lluvia de estrellas y al mismo tiempo intentar sacar alguna foto. Decidí que en la foto no saliese exclusivamente el cielo y que apareciese en ella algún elemento "paisajístico". Así que me fuí hasta el dolmen de Elvillar en La Rioja Alavesa. Es una bonita zona aunque para temas astrofotográficos no es un lugar excelente que digamos porque hay bastante contaminación lumínica por los pueblos de la zona y sobre todo Logroño que estará a escasos 15 Km.

La foto está sacada con una Canon EOS 6D y un objetivo Samyang 24mm f 1.4.

La forma de realizar la foto fue la siguiente:

Una exposición de 180 seg. mientras el dolmen estaba iluminado por la Luna a f11 e ISO 800 para una exposición adecuada del primer plano. Después una serie de fotos de 30 seg. a ISO 800 y f2 para capturar las perseidas cuando la Luna ya se habia ocultado y aprovechar así un cielo más oscuro. Todas la imágenes capturadas en formato RAW

El procesado consistió en revelar las imágenes donde aparecían fugaces con Lightroom y así sincronizar facilemente esos ajustes de revelado en todas las imágenes. Luego registar entre sí las imagenes con Pixinsight para que las trazas de las perseidas estuvieran en la imagen final en las posiciones que les corresponden. Después, ya con Photoshop,  fusionar las imagenes con perseidas registradas para obtener una imagen final del cielo con todas las perseidas integradas. Y finalmente integrar esa imagen con la obtenida para captar el dolmen en primer plano.

En la imagen se pueden ver hasta 11 estrellas fugaces. Es facilmente observable que muchas de ellas parecen diverger de un mismo punto del cielo (radiante), que queda fuera del encuadre,  y también se observa alguna traza con una dirección diferente que significa que no se trata estrictamente de una Perséida.

Hubiera sido mejor disponer de un objetivo de menos focal para poder meter en el encuadre más cielo, y también así mejorar el encuadre por la parte inferior. Pero bueno... es lo que hay..

domingo, 10 de abril de 2016

Sorpresa en el triplete de Leo

Tengo varios proyectos de fotos sin acabar. En algún caso porque considero que no tengo todos los datos necesarios y en otros porque no he conseguido sacar mucho tiempo últimamente para procesar como yo quiero las imágenes. Uno de esos proyectos que, de momento, están a medio camino es fotografiar el famoso triplete de Leo. Se trata de tres galaxias muy vistosas y que es fácil que compartan el mismo encuadre fotográfico. Son las galaxias M65, M66 y NGC3628.

Empece este proyecto hace unos días con la obtención de 35 fotos de Luminancia de10 minutos de duración. Al día siguiente calibré, registré e integré 29 de esas imágenes para ver como estaba quedando la luminancia y evaluar si era necesario capturar más datos a través de ese filtro o no. Al analizar la imagen resultante aparecía una especie de mancha o "nube" en la imagen que no debería de estar ahí. Al investigar con más detenimiento las tomas individuales me pareció que lo que causaba la "nube" en la imagen integrada era...¡un cometa!

Desconocía que estos días estuviera un cometa transitando por la zona. Pero efectivamente, tras una breve investigación resultó que justo ahí está en estos momentos el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. El cometa que está todavía investigando la sonda Rosseta y sobre el que aterrizó hace unos meses la sonda de aterrizaje Philae y que fue noticia en los periódicos hace unos meses. ¡Que casualidad!

En el siguiente vídeo a modo de timelapse se puede observar el cometa transitando encima de NGC 3628 que es la galaxia inferior.




El cometa en estos momentos tiene magnitud 17.7. No está nada mal haberlo capturado en las fotos....

Y la siguiente imagen es el resultado de integrar 29 fotos de 10 minutos a través de filtro luminancia. Se puede observar la "mancha" que deja el tránsito por la imagen del cometa durante casi 6 horas. La imagen está apenas procesada. Solo un estirado e incrementar el contraste con el objeto de comprobar si en la foto aparecía la cola gravitacional de NGC 3628. Se puede observar perfectamente saliendo en horizontal hacia la derecha de la galaxia. Pero serán necesarios más datos para mostrarla con mayor claridad.


El equipo es el habitual últimamente del observatorio remoto Le Petit Borobia:

Telescopio: William Optics FLT  110 óptica TEC con reductor aplanador a  615 mm de focal (f5.6)
Cámara: CCD Starlight Xpress Trius SX694. Rueda portafiltros y guía fuera de eje.